Doná
Hacete miembro
FADAM
No Result
View All Result
  • Home
  • Fadam
    • Nosotros
    • Asociaciones
    • Miembros
    • Jóvenes Fadam
  • Asociaciones
    • Nuestras AA
    • Circuitos Culturales
  • Actualidad
    • Calendario
    • Agenda Cultural Fadam
    • Certamen Escolar
    • Novedades
  • Patrimoniales
  • Experiencias
  • Iniciativa
    • Producción
    • Gestión
    • Redes y Web
#SeamosAmigos
  • Home
  • Fadam
    • Nosotros
    • Asociaciones
    • Miembros
    • Jóvenes Fadam
  • Asociaciones
    • Nuestras AA
    • Circuitos Culturales
  • Actualidad
    • Calendario
    • Agenda Cultural Fadam
    • Certamen Escolar
    • Novedades
  • Patrimoniales
  • Experiencias
  • Iniciativa
    • Producción
    • Gestión
    • Redes y Web
No Result
View All Result
FADAM
No Result
View All Result

Carne con cuero, aserradero

Proyecto de organización y catalogación de la colección fotográfica

Asociación Amigos del Museo de la Colonización. Esperanza

En 1853, el salteño Aarón Castellanos firmó con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe un contrato para fundar colonias agrícolas en el territorio provincial. En 1856, como consecuencia del mismo surgió la Colonia Esperanza, compuesta por familias de origen suizo, alemán, francés, luxemburgués y belga. Un total de 1.162 personas dieron inicio a una nueva forma de organizar el espacio.

La Colonia pronto se transformó en un importante núcleo urbano que agrupó artesanos y comerciantes que abastecían a los colonos ubicados en el área rural. La población, heterogénea y cosmopolita, se manifestó en un sinnúmero de actividades socioculturales.

Testimonio del proceso de crecimiento y desarrollo de la Colonia y ciudad de Esperanza es el rico acervo que conserva el Museo de la Colonización, creado en 1956 con motivo del Centenario de la Colonia. El mismo refleja el esfuerzo de los inmigrantes para iniciar una nueva vida lejos de sus países de origen».

Ph: Ernesto Schlie

CAPTURAS

La imagen de esta sociedad enclavada en la pampa santafesina fue profusamente registrada por los fotógrafos. Alrededor de 1870, Pedro Tappa realizó retratos y fotografías de grupos de esperancinos en diferentes situaciones.

El esperancino Ernesto Schlie fotografió en `un proyecto de reportaje regional’, a 46 colonias del centro y del norte de Santa Fe mostrando el progreso resultante del fenómeno inmigratorio. Sus fotos locales de edificios privados, industrias (molinos harineros, curtiembre y fábrica de implementos agrícolas) y manifestaciones socio-políticas ilustran el nuevo modo de vida.

Fernando Paillet (1880-1967) realizó desde 1900 un relevamiento sistemático de la ciudad documentando su aspecto exterior e interior. Desfilan así en sus imágenes calles, casas, edificios públicos, negocios, acontecimientos públicos, fiestas de campo, excursiones de caza, conjuntos vocacionales, procesiones, chacras, máquinas trilladoras, la plaza en distintas ocasiones, bares, talleres, carpinterías y negocios. Una exquisita sensibilidad en el manejo del equilibrio de los volúmenes y de la luz envuelve a sus tomas.

Podríamos conjeturar que el tiempo otorga certificado de permanencia a lo que merece ser resguardado, y los museos son los establecimientos ideales para su cuidado,  ordenamiento y exhibición.

Luis Priamo dice que fotografía y modernidad, son sinónimos. Esperanza, la ciudad, primera colonia, fue uno de los bastiones de la modernidad Argentina. Entonces, deducimos que Fotografía y Esperanza, también pueden ser sinónimos.  Esto justifica el  importante patrimonio fotográfico del museo, con aprox. 11.000 piezas y  con obras de gran factura artística,  de los fotógrafos Ernesto Schlie y Fernando Paillet, ambos con trascendencia, más allá  de nuestro país. 

Catalogación de archivo fotográfico. Fotógrafo: Ernesto Schlie

1 of 11
– +

Este importante patrimonio, está adecuadamente protegido; pero es momento de hacer una revisión profunda y una puesta en valor, con los parámetros adecuados y estandarizados que permitan una difusión y estudio del mismo. Los años anteriores, fueron de divulgación, acrecentamiento de colecciones, tanto materiales, como digitales. Ahora estamos en una etapa de migración de lo analógico a lo digital; del objeto a lo numérico, por eso entendemos que es el momento culminante para implementar este proyecto. Debemos trabajar en la presentación de una colección organizada y para uso; porque la misma, una vez promocionada, permitirá el ingreso de nuevas colecciones, y el interés por su investigación. Además, en consecuencia,  el museo será señalado como el espacio ideal para depositar las fotografías que aún atesoran las familias e instituciones, y así  acrecentaríamos el acervo visual de la ciudad y su historia. 

Muchachas y maquina de coser, 1905- Fernando Paillet
Dos soldados, 1905- Fernando Paillet
Los hermanos Guernica y su compadre aborigen, 1904- Fernando Paillet
Comparsa del club, 1910- Fernando Paillet

Fotógrafos esperancinos

  • Ernesto Schlie  (1) 1866 / 1912.
  • Fernando Paillet (2)  1880/1967.
#SeamosAmigos #SeamosAmigos #SeamosAmigos

Más populares

FADAM en los medios

FADAM en los medios

3 de enero de 2023
VISITA AL TALLER DE RUBÉN MENAS

VISITA AL TALLER DE RUBÉN MENAS

21 de julio de 2022
#SeamosAmigos

#SeamosAmigos

20 de julio de 2022
LOGO FADAM vector-baja

+54 911 3211 8376

info@fadam.org.ar

Buenos Aires, Argentina

  • Home
  • Fadam
  • Asociaciones
  • Actualidad
  • Patrimoniales
  • Experiencias
  • Iniciativa

© 2020 FADAM - Federación Argentina de Amigos de Museos.

No Result
View All Result
  • Home
  • Fadam
    • Nosotros
    • Asociaciones
    • Miembros
    • Jóvenes Fadam
  • Asociaciones
    • Nuestras AA
    • Circuitos Culturales
  • Actualidad
    • Calendario
    • Agenda Cultural Fadam
    • Certamen Escolar
    • Novedades
  • Patrimoniales
  • Experiencias
  • Iniciativa
    • Producción
    • Gestión
    • Redes y Web

© 2020 by FADAM. FEDERACIÓN ARGENTINA DE AMIGOS DE MUSEOS