FADAM promueve el rescate y valoración del patrimonio cultural y natural, entendido como bien social que se transmite de generación en generación, fortaleciendo la identidad, la memoria colectiva, las raíces y la diversidad.
Organizamos desde 1993 este certamen escolar a fin de concientizar a niños, jóvenes y docentes en el conocimiento y cuidado del patrimonio.
¿Por qué un certamen escolar?
- Porque los niños son multiplicadores de información y abren los ojos a los adultos, sienten suyo cada certamen y lo llevan a sus casas, integrando a la familia con la comunidad educativa.
- Porque es utilizado por los docentes para abordar contenidos de lengua, ciencias sociales y naturales, música, deporte, matemática, plástica y también para promover la aplicación de las nuevas tecnologías.
- Porque en cada propuesta se valora la fuerza de lo local, conjugando tradición y modernidad.
- Porque favorece los vínculos de la escuela con la comunidad impulsando el trabajo en equipo, el compañerismo y la solidaridad.
- Porque brinda la posibilidad de participar y competir para ayudar a la escuela.
La Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM) invita a alumnos y docentes de escuelas primarias del país a participar de la nueva edición del Certamen Escolar.
Certamen Escolar FADAM 2023
El certamen cumple 30 años, ¡próximamente tendremos novedades!»
***
Certamen Escolar FADAM 2022
«El baúl de mis tesoros«

En el marco del 40 aniversario de su creación, FADAM, Federación Argentina de Amigos de Museos, convoca a los alumnos de escuelas primarias de gestión pública y privada de todo el país a participar del Certamen Nacional Escolar FADAM 2022, titulado El baúl de mis tesoros. Entendemos por tales a objetos, hechos, historias, recuerdos, relatos, costumbres, que reflejan el patrimonio tangible e intangible del pueblo, ciudad o región donde viven y que cada alumno considere valioso y digno de preservar en su comunidad, para que no se pierda para las futuras generaciones.
Pueden ser obras del patrimonio tangible: edificios, museos, monumentos, colecciones, itinerarios y, en general, lugares públicos o privados relacionados con la arquitectura, historia, infraestructura, arte, etc. del lugar; o del patrimonio natural en sus diversas manifestaciones- cultivos, plantas, animales, accidentes geográficos -, conocimientos y prácticas. Y puede ser todo lo amplio y fascinante que integra el mundo de lo intangible, desde la lengua, tradiciones orales, folklore, cultos, creencias, supersticiones, rituales, festividades, juegos tradicionales, saberes cotidianos, prácticas familiares, artesanías, medicina familiar, personajes emblemáticos del lugar, actos de heroísmo, visitantes ilustres, efemérides locales,
tradiciones culinarias y más.
tradiciones culinarias y más.
Con este tema como disparador, invitamos a los alumnos, acompañados y orientados por sus docentes, a trabajar en forma individual o por grupos y armar su elección a partir de la observación personal y/o en diálogo e intercambio con sus mayores. Cada elección deberá justificarse con una síntesis de no más de 250 palabras y una explicación de por qué debe estar en su especial baúl de los tesoros.
El objetivo del tema elegido este año, es estimular la observación, el pensamiento crítico, el diálogo constructivo, el trabajo colaborativo y la justificación de las propias decisiones en relación a expresiones dignas de preservar de nuestra cultura y nuestra vida en comunidad.
Ganadores
- Premio Fondo Nacional de las Artes: Escuela Juan José Viamonte – Maipú, Mendoza.
- Premio Estímulo Patagonia: Colegio Don Bosco – Rawson, Chubut.
- Premio Silvana Comelli de Bugnard: Escuela Dr. Augusto R. Cortazar – Salta Capital.
- Premio Institución Ferlabó: Escuela Emma Solá de Solá – Salta.